![]() |
||||||
ESQUEMA DE ANGELICA.
AUTOR: Ángel L. Broche Ruedas. OBRA: Original. Basada en investigaciones de la época, testimonios de personas que fueron protagonistas de los hechos y que se desarrolla en el marco del Ciego de Ávila de la primera mitad del siglo XIX, rica en acontecimientos sociales, culturales y económicos en el desarrollo de la entonces incipiente ciudad de Ciego de Ávila. También fueron consultadas fuentes pasivas. Publicaciones de la época, materiales de archivo y publicaciones de órganos de prensa actuales. Angélica es una obra de ficción que tiene como marco esencial de desarrollo la locación del restaurante La Confronta de fama internacional en la primera mitad del siglo XX y fuente inspiradora de la creación de La Bodeguita del Medio en Ciudad Habana. La historia de amor y los conflictos colaterales surgidos en el transcurso de la novela de treinta y ocho capítulos de duración se entremezclan de manera tal que nos llevan de la mano por una parte de la historia avileña poco contada en obras dramáticas. Angélica es una mezcla de historia, costumbrismo, raíces culturales y sobretodo una denuncia a situaciones sociales que eran frecuentes en el Ciego de Ávila de la época analizada. La salida al aire de ANGELICA se hizo coincidir con la reinauguración del restaurante, sometido desde hace tiempo a una reparación capital y al que se le pretende devolver, con una imagen mas moderna, el aspecto inicial en el que cientos de personas de distintas partes del país y del mundo se dieron cita para compartir unos tragos o degustar las famosas comidas de ese agradable y pintoresco lugar, pero donde también se reunía lo más avanzado del pensamiento político de entonces. El lugar era privilegiado no sólo por sus bondades gastronómicas sino por estar situado precisamente al lado del ayuntamiento, la policía y el vivac de esta ciudad.
ARGUMENTO DE LA NOVELA: Angélica no es una obra biográfica, es una historia de amor de ficción que se desarrolla en el marco histórico social del Ciego de Ávila de los años 40 y 50. Para la realización de este trabajo se consideraron las opiniones de historiadores reconocidos como Álvaro Armengol, Pedro Pablo Lamas, y José Marín Suárez. También se valoró la opinión de músicos locales como Cesar Alberti, José Ramón Obregón, Genaro Vega, y otros menos conocidos que eran habituales visitantes de la confronta, también se sostuvieron entrevistas con luchadores estudiantiles y obreros de los años en que se desarrolla la obra. Fue valioso el estudio del testimonio gráfico gentilmente mostrado por Cirilo Ruiz, sin duda la persona que atesora en fotos los más importantes momentos del desarrollo de lo que es hoy la ciudad de Ciego de Ávila. Según hemos podido conocer del pasado siglo acá no ha tenido Ciego de Ávila un sitio de tanta trascendencia internacional en la gastronomía como el denominado Kiosco la Confronta, por donde pasaron figuras trascendentales del teatro y la música cubana y extranjera donde se cuentan Benny Moré, Enrique Arredondo, Libertad La Marque, Pedro Vargas, Pedrito Rico, Jorge Negrete, etc. Son estas razones y el rescate de nuestra identidad, las que hacen que paralelamente a la historia central se trate además todo lo que ocurre alrededor de ese pequeño lugar que ha dejado su impronta en la vida de los avileños y que sin duda alguna es hoy un pedazo de nuestra historia local que merece ser atendida.
La historia comienza en España cuando Anacleto regresa de visita procedente de Cuba, luego de varios años en la isla a la que había venido enviado por sus padres para evadir el servicio militar. En esa visita se casa y al regresar a la isla da auge a un kiosco donde fundamentalmente se vendía comida. Alrededor de la confronta se desarrolla una vida agitada y bohemia, pero también sirve de punto de reunión a trabajadores de diferentes partes del país que venían a Ciego de Ávila en busca de trabajo, el que encontraban al sur de la ciudad en los campos del conocido SAR de la Piña, el terrateniente Benito Remedios. Uno de esos trabajadores resulta ser Tranquilino quien debe huir de su poblado natal producto a las actividades revolucionarias que desarrollaba como líder obrero. Aquí conoce a Angélica, una muchacha de descendencia muy humilde por la que se siente atraído, pero múltiples dificultades se interponen entre ambos jóvenes. La familia de Angélica formada por Liborio y Micaela, sus padres, y la propia muchacha expone en el desarrollo de la obra la dramática situación del campesinado de la neocolonia en el territorio avileño y es el resultado de la fusión de varias historias reales acaecidas en lo que hoy es la provincia avileña. Angélica va a trabajar a la casa del Señorito Andrés, quién tiene la costumbre de poseer a todas las muchas que allí van a laborar, las que luego son enviadas a una casa de cita para que se desempeñen como prostitutas y en ese contexto se expone toda la situación social y clasista en la que vivían muchas jóvenes de entonces. El personaje de Angélica evoluciona en su interrelación con Tranquilino y con otros jóvenes que desarrollan en el territorio avileño la lucha por un futuro mejor y finalmente se incorpora a la lucha revolucionaria.. Durante el desarrollo de la trama también se trata la situación de los emigrantes donde chinos, mejicanos, españoles y caribeños conformaron lo que es hoy la heterogénea población avileña. La trama también potencia la añoranza de los emigrantes por la tierra de la que han venido y se da un importante papel a la crianza de los hijos y la responsabilidad familiar ..
Los protagonistas Angélica y Tranquilino son jóvenes con sueños y aspiraciones que deben posponer constantemente debido a la situación política y social de la Cuba de entonces que también se refleja como trasfondo al desarrollo de la trama. La historia comienza en el año Mil 940 y concluye en MIL 959. En este contexto se marcan hechos históricos significativos en la identidad avileña donde no dejan de estar presentes, el teatro Principal, la emisora Radio Cuba y el movimiento revolucionario en el Ciego de Ávila de la época tratada. Angélica recrea todo el panorama avileño de la época en que se desarrolla y será la primera obra de este tipo concebida y realizada totalmente por artistas avileños.
LOS PERSONAJES Anacleto Martínez Gómez: español que viene a Cuba a los 14 años de edad. Aquí trabaja y pone un negocio que prospera y le vale la fama nacional y extranjera. De baja estatura y complexión física fuerte, amante a la práctica del boxeo trabajador y de carácter jovial, buena persona, bien llevado con todos, excelente padre de familia, de buen corazón de nivel cultural medio que transita en la obra desde los 18 hasta los 40 años de edad. Es ejemplo de equidad y de justicia.
Celia Gil Casal: Esposa de Anacleto, española de nacimiento y extremadamente bondadosa, muy atenta y trabajadora. Ayuda a su esposo en la elaboración de los alimentos que se expenden en la confronta y muchos de los cuales elabora en su casa, fundamentalmente el congrís las frituras y el escabeche que alcanzo una gran demanda. Bonita, alta, de cutis fino y ojos claros como el mar, piel muy rosada pelo castaño, usa larga trenza que cuelga a sus espaldas. Excelente madre y esposa, transita en la obra desde los 20 hasta los 40años de edad. Es muestra del amor filial y matrimonial..
Tranquilino: De unos 19 años jovial y amistoso, carácter sereno y fuerte. Responsable y jaranero. Se destaca en las luchas obreras. Sufre la persecución y el acoso de quien como él han decidido emprender el camino de la lucha .Se enamora de Angélica. Pelo negro, ojos pardos, verbo fácil y encendido, bien parecido, gran poder de convencimiento, a los amigos les agrada su presencia. Trabajador agrícola, nivel medio de escolaridad. Baja de la Sierra con los grados de Teniente.
Angélica: Joven campesina muy bella y noble, pelo que le cae en cascada castaña sobre la espalada. De unos 16 años muy bajo nivel de escolaridad. Familia campesina extremadamente humilde, de carácter despierto a pesar de su extracción social que le ayuda a comprender el verdadero sentido de la vida. Es forzada al acto sexual por el hijo del dueño de la finca donde labora su padre. Se enamora de Jesús (Tranquilino) y juntos luchan por su futuro. Se identifica con la lucha de Jesús y colabora con él en las labores revolucionarias.
Manolo: Avileño, amigo de Tranquilino desde la llegada de éste a Ciego de Ávila, Carácter jaranero, amante de la trova, le encantan las serenatas, asiduo a La Confronta, tiene predilección por la casa de Concha donde bellas muchachas ejercen la prostitución. Muy trabajador, prácticamente incansable. Se suma junto a Tranquilino a las luchas revolucionarias. Usa sombrero de ala corta, estatura normal, le encanta hacer cuentos. No toma con frecuencia pero le gusta mucho el café con leche que vende Anacleto en La Confronta. Comparte con amigos sus alegrías y penas.
Cocha: Matrona de una casa de cita ubicada en la calle Honorato del Castillo entre línea y A, carácter fuerte, baja de estatura, algo gruesa, muy exigente, de hablar pausado mientras no se molesta, todos la respetan, incluso la policía. Sólo le interesa que el negocio prospere, tiene alguna influencia por la visita sistemática de personajes importantes del gobierno a su establecimiento el que brinda en exclusiva y con chicas de la mejor calidad.
El Mejicano: (Ramón Herrera Hernández) Llega a Ciego de Ávila con una feria de su país de origen que recorre todo el país, se enamora de una muchacha y al regreso del oriente del país se queda en Ciego de Ávila donde contrae matrimonio. Trabaja en La Confronta y es de la confianza de Anacleto. Lo mismo se desempeña como camarero, o mozo de limpieza. Piel cobriza, pelo muy negro y un fino bigote, enamorado y fácil al hablar, le agrada el trago y sobre todo escuchar la música de su tierra, enseguida hace amistades. Honrado, hace buena amistad con Anacleto.
Chango: (Cabo Juan Roselló) Al servicio de la dictadura de Batista, se enamora de Angélica y trata de conseguirla a cualquier precio. Cínico, aprovechador, cobra impuestos que luego lleva al jefe de la policía. Su recompensa es la mujer que desee tres veces por semana en la casa de Concha.
Liborio, padre de Angélica: Campesino de muy bajo nivel cultural, trabajador y honrado, pero con un desarrollado sentido de lo que puede suceder. Es víctima el engaño del dueño de la finca y de su hijo. Fuerte complexión física, parco en el hablar, con un alto sentido del amor a la familia y sobre todo a su única hija. A pesar de su nivel cultural tiene una inteligencia natural para prever acontecimientos. Se incorpora a la lucha revoluionaria.
Micaela. Madre de Angélica: Mujer campesina, alegre e ingenua, no tiene sentido de donde puede haber maldad o peligro vive para su hija. Anafalbeta y aunque no es vieja su cuerpo parece el de una mayor persona por lo mucho que ha trabajado junto a su esposo y por las deplorables condiciones de vida en que ha estado todo el tiempo. Confía constantemente en que todo puede mejorar a pesar de que las condiciones en que han vivido les han hecho perder dos hijos.
Lola: Mujer de buen corazón que aunque no participa directamente en la lucha revolucionaria presta su cooperación a los que como Tranquilino luchan por un futuro mejor. Reside en Caibarién
El señorito Andrés: Hijo del dueño de la Finca La Ventura donde es aparcero Liborio, se muestra como una persona de buenos sentimientos pero busca como propósito fundamental aprovecharse de Angélica y llega a extremos por lograrlo. Es joven atractivo y de finos modales. El Mayoral: Personaje cínico que por lograr sus propósitos es capaz de cualquier cosa. No tiene un alto nivel cultural, más bien bajo, pero sobre todo no quiere perder su posición y también codicia a Angélica. Muere asesinado por su propio patrón. Felicia: Criada de la casa del señorito Andrés de quién es la madre por una relación engañosa que sostuvo con el padre del joven quien también tenía como hobby el de poseer a las mujeres que trabajaban en la casa. Es a su vez la madre de Manolo. Otros personajes secundarios y de reparto se irán delineando mas adelante con el transcurso de la serie y se irán definiendo sus características psicológicas, físicas y sociales. |
|
|||||
![]() |