![]() |
||||||
Gadafi enterrado en secreto en el desierto libio25 Octubre 2011 1 Comentario
Fuentes del Consejo Militar de Misratah confirmaron a periodistas que el entierro de El Gadafi, su hijo Muatassim y de su exministro de Defensa Abu Bakr Yunnis, se realizó esta madrugada en tumbas anónimas y en lugares apartados con el alegado fin de evitar el vandalismo. Bajo estrictas medidas de seguridad y ayudados por la oscuridad de la madrugada, hombres del CNT llegaron en varios furgones al mercado de Misratah que durante cinco días se convirtió en pasarela para miles de libios que quisieron ver, sacar fotos al cadáver y mofarse del exlíder. De acuerdo con testigos, los tres cuerpos congelados, que llegaron allí el jueves pasado tras ser baleados aparentemente a quemarropa en Sirte, fueron sacados y trasladados hacia un lugar para que se realizara un improvisado oficio religioso musulmán. Las mismas fuentes castrenses indicaron que se permitió a miembros de la tribu Gaddadfa, a la que pertenecía El Gadafi, rezar sobre su cuerpo según el rito islámico de ese clan bereber arabizado de Sirte, cuyo jeque había solicitado el sábado al CNT la entrega del cadáver. Tras las oraciones de cuerpo presente, sólo un reducido grupo de insurgentes pudo acceder hasta el lugar donde fueron llevados los cuerpos para ser enterrados, se precisó. Además de las críticas internacionales por la forma humillante en que se mostraron al público los cadáveres, ignorando elementales preceptos del Islam, el CNT decidió removerlos del almacén frigorífico porque se estaban descomponiendo y ya producían un fuerte hedor. Soldados que custodiaban la nave cerraron anoche las puertas, pese a que decenas de personas seguían haciendo fila para ver los tres cuerpos colocados sobre colchonetas y cubiertos hasta el cuello con mantas. Canales televisivos señalaron que el entierro secreto de El Gadafi ignoró la solicitud de su viuda y de jeques de su tribu, lo que acentuará sentimientos de rencor en un país urgido de reconciliación tras la guerra azuzada por la OTAN. La ONU, la familia del exmandatario, así como gobiernos e instancias humanitarias solicitaron una exhaustiva pesquisa de cómo fueron asesinados, luego de comprobarse su captura vivos, y ayer el jefe del CNT, Mustafa Abdul Jalil, orientó crear una comisión con ese fin. Imágenes tomadas con teléfonos móviles mostraron a El Gadafi forcejeando con sus captores que lo golpearon antes de dispararle en la cabeza y el abdomen, según corroboró luego la autopsia realizada. Entretanto, a su hijo Muatassim se le vio calmado fumando un cigarrillo y tomando té, sentado sobre un colchón y recostado a una pared en un lugar entre Sirte y Misratah, pero luego apareció muerto y con señales de haber sido maltratado. Con información de Prensa Latina José Pertierra califica de cruel la sanción a René González (+ Video y fotos)24 Octubre 2011 2 Comentarios
![]() Presentación del caso de Luis Posada Carriles en la Complutense de Madrid. Foto: Embajada de Venezuela en España El abogado José Pertierra calificó hoy en Madrid de castigo adicional la libertad supervisada impuesta a René González, primero de los cinco antiterroristas cubanos presos en salir de su injusto encierro de más de 13 años. En una conferencia dictada en la Universidad Complutense de Madrid, el reconocido jurista consideró una crueldad la decisión de la justicia norteamericana de retener a René, quien fue excarcelado luego de cumplir su sentencia y exteriorizó su deseo de regresar a Cuba. Es una salvajada irresponsable del Gobierno de Estados Unidos obligarlo a permanecer bajo libertad controlada justo donde conviven de manera impune connotados terroristas y existe un odio visceral hacia la isla, denunció Pertierra en alusión al Sur de la Florida. ![]() El abogado José Pertierra (I) y el académico Antonio de Cabo. Foto: Embajada de Venezuela en España. Con varios reconocimientos internacionales por su labor a favor de los derechos humanos, el abogado impartió este lunes un coloquio en la Complutense sobre los procesos judiciales y políticos contra el terrorismo en Estados Unidos. Ante estudiantes de la facultad de Ciencias Políticas de ese centro de altos estudios, Pertierra contrastó el proceso del connotado terrorista internacional Luis Posada Carriles con el de los cinco luchadores de la mayor de las Antillas. A su juicio, el de Posada Carriles es el caso más emblemático del terrorismo de Estado aplicado contra la nación antillana durante más de medio siglo, por tratarse del autor de la voladura de un avión con 73 pasajeros a bordo en 1976. Se pueden imaginar ustedes el horror que se produjo en esa aeronave cuando estallaron dos bombas en pleno vuelo, enfatizó el jurista, quien recordó que nunca fueron recuperados los cuerpos de 58 de las víctimas de ese horrendo crimen. Pertierra, quien representó a Venezuela en el proceso contra Posada Carriles, se refirió, además, a la colocación de bombas en hoteles cubanos durante la década de 1990 del siglo pasado, tras lo cual estuvo también la mano de Posada Carriles, quien contrató para ese fin a mercenarios salvadoreños y guatemaltecos. ![]() Jóvenes de la Complutense asisten al conversatorio. Precisamente, la misión de René, Gerardo Hernández, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González era frenar esa campaña de terror, mediante su infiltración en organizaciones terroristas asentadas en Miami, Florida, subrayó. Según el abogado, esas agrupaciones gozan de total impunidad en Estados Unidos y por ello la isla caribeña se vio obligada a enviar a los Cinco, como son conocidos esos prisioneros políticos en las campañas internacionales por su excarcelación. La labor de los Cinco era acumular evidencias sobre esos planes violentos para proteger a su país y por eso fueron condenados, mientras Posada Carriles sigue libre, remarcó Pertierra, que representa a Venezuela en el caso de la extradición de ese criminal confeso. Al acto en la Complutense, convocado, entre otras, por la Plataforma Bolivariana de Solidaridad con Venezuela y la Coordinadora Estatal de Solidaridad con Cuba, asistió el embajador de Caracas en Madrid, Bernardo Álvarez, y diplomáticos de la legación de La Habana aquí. ![]() Presentación en la Complutense. Foto: Embajada de Venezuela en España Wikileaks al borde del cierre por embargo financiero24 Octubre 2011 3 Comentarios
En tanto, el sitio fundado por el periodista Julian Assange decidió ”suspender cualquier publicación nueva”. “Sin recursos, ni siquiera nosotros, por más eficientes, podríamos continuar”, dijo Assange durante una rueda de prensa en el Frontline Club de Londres. El ex hacker australiano apuntó contra las “instituciones financieras corruptas” que decidieron “unilateralmente destrozar financieramente a Wikileaks Assange definió la medida como “sin precedentes”, “ilegal” ”antidemocrática” y un “ataque a la soberanía nacional europea”, visto que esas tres empresas controlan “casi el 100% de las transferencias de pequeñas sumas” entre los ciudadanos de Europa. “Si no se hace frente a este ataque financiero, entonces habrá un precedente peligroso, opresivo y no democrático, con consecuencias que van más allá de WikiLeaks y su trabajo”, opinó Julian Assange, para quien otras organizaciones podrían seguir esa misma suerte. Para el número dos de WikiLeaks, Kristinn Hrafnsson, el tema no es relevante sólo para el sitio web, sino también para la “libertad de palabra” en general e involucra a otras organizaciones, como Amnistía Internacional y Greenpeace, que basan su capacidad operativa en las donaciones. Según Hrafnsson, Wikileaks ha perdido unos “40 a 50 millones de euros”. Ahora, para sobrevivir, precisa 3,5 millones de dólares para seguir operando en los mismos niveles de los últimos doce meses, o será el fin. Según Assange, la situación obligará a llamar a la puerta de una ”constelación de personas adineradas”, lo cual no es acorde al sitio y podría “limitar la independencia y autonomía”. La lucha ha pasado también a las oficinas antimonopolio de la Unión Europea, donde WikiLeaks hizo una exposición. “Debemos tener fe”, subrayó Hrafnsson, “no podría creer que la UE se quede” si hacer algo. Finalmente, Assange sacó un nuevo conejo de la galera, un “sistema nuevo de entrega electrónica” del material sensible, que será presentado el 28 de noviembre para marcar el aniversario de la difusión de la información confidencial de Estados Unidos. El sistema será “totalmente independiente” y desvinculado del código ”https” que se usa hoy para las transacciones sensibles. “Las agencias de certificación han sido infiltradas por varios servicios secretos”, dijo Assange, “y no se puede confiar en ellas”. Entidades como el Bank of America, Visa, Mastercard, PayPal y Western Union no aceptan desde hace meses donaciones privadas a través de Internet para WikiLeaks, y el portal está prácticamente sin dinero, según Assange. Esas instituciones ponen en duda la legalidad de los métodos del portal, creado en 2006 para publicar anónimamente las injusticias de “regímenes represores” y que, sobre todo desde 2010, ha divulgado abundante información Entre otros, ha destapado abusos en las prisiones estadounidenses de Abu Ghraib (Irak) y Guantánamo (Cuba), correos electrónicos confidenciales de políticos y de espionaje de diplomáticos de EEUU a líderes extranjeros o altos funcionarios de la ONU. Assange, antiguo “hacker” que cumple arresto domiciliario en el Reino Unido por supuestos abusos sexuales en Suecia, abandonó hoy su aislamiento para denunciar la “ilegalidad” y “arbitrariedad” del acoso económico que sufre WikiLeaks desde finales de 2010, año en que publicó los cables en colaboración con cuatro diarios. Antes de que el cerco económico se estrechara, WikiLeaks recibía donaciones por unos 100.000 euros al mes, pero desde que en diciembre pasado Visa, Mastercard y PayPal suspendieron los pagos para el portal esa cantidad se ha ido reduciendo hasta unos 6.000 euros actuales. En la actualidad Assange está a la espera de que el Tribunal Superior de Londres falle sobre su recurso contra su extradición a Suecia por esos supuestos delitos sexuales, que él niega. (Con información de agencias) 48 años de bloqueo estadounidense24 Octubre 2011 Haga un comentario
Entrevista a José A. Fernández Estévez, Consejero Económico-Comercial de la embajada de Cuba en España
El gobierno de EEUU quiere hacer real su obsesión por la Cuba que existía cuando el dictador Batista se la tenía entregada, por eso sólo reconoce a los antiguos propietarios, ligados desde antes de la revolución a la mafia estadounidense en muchos casos, igual que hoy los contrarrevolucionarios se ligan a la mafia de Miami.
El ataque simultáneo del gobierno de EEUU a todas las áreas de producción cubana y a la población del país, persiste tras 51 años de revolución, ataque que ahora hace 48 años reforzó con un bloqueo férreo al fracasar sus acciones terroristas contra instalaciones dentro de Cuba y personalidades cubanas tanto dentro como fuera de la isla. Por otra parte, el bloqueo hace un daño colateral a todos los países del mundo por su imposición en contra de la legalidad y el derecho internacional, al perseguir, impedir y multar a países, empresas, y personas que llevan o intentan llevar a cabo cualquier intercambio con Cuba.
La preocupación de la comunidad internacional por el bloqueo a Cuba ha ido creciendo hasta manifestar su oposición todos los gobiernos del mundo. Pero no sólo los gobiernos del mundo, también se manifiestan en contra del criminal bloqueo numerosísimas instancias internacionales y personalidades, y para que no falte nadie, la formación mundial cuenta hasta con la mayoría del pueblo estadounidense.
¿Qué pasa en ese régimen estadounidense para que el mundo entero se oponga al bloqueo económico, comercial y financiero que lleva a cabo contra un miembro pacífico de la ONU, como es Cuba, y sin embargo no cambie de postura?
Tenemos el honor de hablar con José A. Fernández Estévez-Consejero Económico-Comercial de la embajada de Cuba en España.
1.-La razón y la verdad triunfan en la Asamblea General de las Naciones unidas (última votación contra el bloqueo estadounidense: 187 votos a favor de Cuba, 2 en contra y 3 abstenciones) ¿Cuáles son los antecedentes del bloqueo de los EE.UU. a Cuba?
El bloqueo contra Cuba fue impuesto por el Gobierno de los EE.UU. el 3 de febrero de 1962 a través de la Proclama 3447. Mediante esta decisión presidencial, amparada en las facultades que la sección 620 (a) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961 concedía al Presidente de los EE.UU., se estableció el embargo total a todo comercio entre los EE.UU. y Cuba, si bien ya desde 1959 ese país venía aplicando medidas económicas contra la joven Revolución cubana.
Esta guerra económica, conducida en tiempos de paz por el Gobierno de Estados Unidos, ha sido desde su inicio violadora del derecho internacional, y con los años ha tenido una escalada que ha llegado al extremo de pretender conferir un carácter extraterritorial a las acciones de guerra, perjudicando los legítimos intereses económicos de terceros países, desconociendo las normas vigentes del derecho internacional y la legislación interna de numerosos países y provocando el creciente rechazo de la comunidad internacional.
La guerra económica ha utilizado como arma agresiva principal la aplicación de un bloqueo económico total en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, que se pretende extender a los vínculos económicos de Cuba con cualquier otro país mediante el uso del poderío financiero, comercial y tecnológico de la economía más fuerte del planeta contra la pequeña economía cubana para provocar su colapso. Nunca en la historia de Estados Unidos se ha elaborado una madeja legal tan extensa de leyes, disposiciones, proclamas y reglamentos para tratar de asfixiar económicamente a un pequeño país con el cual Estados Unidos no está en guerra.
El bloqueo económico se aplica en violación no solo del derecho internacional y la soberanía nacional cubana, sino en brutal violación del derecho a la vida, el bienestar y el desarrollo de la población sin distinción de edad, sexo, raza, creencias religiosas, condición social o ideas políticas. El bloqueo ha provocado graves daños y perjuicios a la economía nacional y, al hacerlo, ha ocasionado muy sensibles y cuantiosos daños a la población cubana a lo largo de varias generaciones.
2.-¿Es poco efectivo votar contra el gobierno de EEUU en la ONU aunque el bloqueo supone una violación de las leyes internacionales, una violación de los derechos del pueblo de Cuba, y una política contraria a los principios de las Naciones Unidas?A partir de 1992, la Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado en cada ocasión una resolución sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico impuesto al pueblo cubano por el Gobierno de Estados Unidos. El creciente repudio internacional al bloqueo norteamericano contra Cuba se ha manifestado no sólo en la aprobación por la Asamblea General de estas sucesivas resoluciones, sino por la progresión favorable a la condena al bloqueo de la votación de los gobiernos representados en la Asamblea General.
Estas votaciones no son poco efectivas, sino que denotan el nulo cumplimiento de los Gobiernos estadounidenses de las normas y principios internacionales adoptados en las Naciones Unidas. 3.-Pero ¿es sólo una acción de los gobiernos del mundo la que se lleva a cabo contra el bloqueo a Cuba? ¿ y los pueblos?
Los pueblos han sido los primeros en rechazar tal política. En diversos foros sociales se han adoptado y siguen adoptándose resoluciones contra el bloqueo de los EE.UU. contra Cuba, lo cual responde a la voluntad de los pueblos del mundo.
4.-Con el dólar actual, el bloqueo estadounidense ha supuesto al gobierno y al pueblo cubano pérdidas por valor de 975 mil millones de dólares ¿cómo soporta Cuba esa presión tan bestial?
El bloqueo económico ha provocado y continúa provocando sensibles daños a la economía y a las condiciones de vida de la población. Su acción es tan abarcadora y lo ha sido durante un período tan largo que no existe sector, rama o actividad económica que no haya sufrido el incremento de sus costos de operación y el deterioro de su eficiencia, con efectos evidentes sobre la población.
Lo anterior se expresa en los siguientes elementos, entre muchos otros que pudieran detallarse:
-El incremento significativo de la distancia con otros mercados, lo cual provoca mayores gastos de transportación y seguros; el incremento de los niveles de inventarios y reservas para la producción y el consumo, con un alto costo de inmovilización de recursos; mayores requerimientos de inversiones en almacenes y facilidades portuarias, desviando con ello importantes recursos que requerían otras esferas para el desarrollo económico del país.
-Las medidas adoptadas de prohibir el acceso a puertos de Estados Unidos a buques que transporten mercancías de Cuba o toquen puertos cubanos, provocan la reducción sustancial del acceso al mercado y como consecuencia la necesidad de pagar niveles superiores de fletes marítimos, e impiden que la economía cubana pueda recibir ingresos por trasbordos, suministros y reparaciones de buques.
-La prohibición a Cuba de la utilización del dólar estadounidense en sus transacciones y de tener cuentas en esta moneda en bancos de terceros países, así como las presiones ejercidas por Estados Unidos con instituciones financieras a escala internacional para obstaculizar el financiamiento a nuestro país, ha provocado, entre otros efectos, los siguientes:
El financiamiento logrado por Cuba ha sido en condiciones y términos más onerosos que los prevalecientes en el mercado y se ha visto limitada la capacidad potencial del país para de obtener financiamiento.
La economía ha sido dañada sensiblemente por las variaciones cambiarias al tener que utilizar otras divisas.
Se ha visto limitada la posibilidad de Cuba de lograr una renegociación multilateral de la deuda externa acumulada del país, y disponer de nuevas líneas de financiamiento con apoyo oficial y tasas y plazos más favorables.
El hostigamiento y persecución a escala internacional de cualquier operación comercial de Cuba, repercute en un incremento de los costos de adquisición de los productos que el país importa, tanto por el aumento de los precios por encima de las condiciones de mercado, como por garantías colaterales u otros gastos comerciales.
Estas son algunas de las tantas repercusiones del bloqueo. Cómo lo hemos soportado? Buscando las soluciones alternativas más factibles para nuestra economía.
5.-La salud, la alimentación, la enseñanza, la investigación, la cultura, el deporte, el comercio, la inversión, las finanzas,… todas las áreas de la vida de la nación cubana y su pueblo se ven afectadas ¿es una guerra genocida?
Los mecanismos de aplicación y los propósitos declarados del bloqueo mantenido por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba permiten calificarlo como una acción genocida. Así lo ha proclamado la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, apoyada en sólidos fundamentos de hecho y de derecho internacional. Este genocidio sostenido, llevado a efecto por el Gobierno de Estados Unidos, constituye un intento de crimen masivo que todavía persiste a las puertas del nuevo milenio y que ese Gobierno trata incluso de agravar, para su propio descrédito y aislamiento, frente a la condena de todo ser humano sensible, el rechazo casi unánime de la comunidad internacional y el orgullo y la gloria del pueblo cubano, que ha sido capaz de resistirlo durante más de cuatro décadas.
Cuba se ha visto imposibilitada de adquirir en Estados Unidos y en empresas subsidiarias radicadas en terceros países, medicamentos, equipos y material de uso médico que son imprescindibles para la preservación de la vida humana y que son producidos exclusivamente por empresas estadounidenses. No es posible para Cuba importar ni siquiera una aspirina de Estados Unidos, o de cualquier otro país si es producida por una filial norteamericana.
La guerra económica decretada por el Gobierno de Estados Unidos contra Cuba ha infligido graves daños al sistema nacional de salud en Cuba, al entorpecer la adquisición de tecnologías, piezas de repuesto de equipos, instrumental, medicamentos, materias primas, reactivos, medios de diagnóstico y de tratamiento. La necesidad de efectuar un cambio total de los suministradores norteamericanos de los cuales el país adquirió históricamente estos recursos, obligó entre otras cosas a la reposición tecnológica y a la recapacitación profesional y técnica. Para la industria farmacéutica representó el desarrollo de nuevas formulaciones, envases y procesos tecnológicos adaptados a las especificaciones de las materias primas diferentes, con el consiguiente encarecimiento de los costos de producción.
6.-Obama, o el Congreso de EEUU pueden modificar unilateralmente su política contra el pueblo cubano ¿cree que la cambiarán por propia voluntad?
Tal como Ud. ha expresado, el Presidente de Estados Unidos cuenta con prerrogativas suficientes para modificar significativamente el bloqueo contra Cuba, incluso sin la intervención del Congreso. Sin embargo, no ha dado los pasos hacia esa dirección.
Las medidas adoptadas por la Administración han sido muy limitadas si se compara con el alcance de las prohibiciones y restricciones. Se mantiene y se intensifica sobre todo, en la persecución a nuestras transacciones comerciales y financieras. Se mantiene el impacto de la naturaleza extraterritorial del bloqueo.
Durante la Administración del Presidente Obama se han impuesto sanciones a diferentes bancos y entidades:
En 2009- más de 542 millones de dólares por multas impuestas a cerca de una decena de bancos y empresas de EE.UU. Y de otras latitudes. Entre ellas: Australia and New Zealand Bank Group – multa de 5,750 000.00 por 15 transacciones vinculadas a Cuba por valor de 78 millones de dólares; Credit Suisse AG..- 536,000 000.00 por transacciones vinculadas a Cuba, Irán, Sudán, Libia, Birmania Liberia.
En 2010- casi 477 millones de dólares de multas a entidades y bancos como el Barclays Bank PLC.- 298,000 000.00 por transacciones relacionadas con los países antes mencionados, entre ellos Cuba.
En lo que va de año, 2011, - casi 90 millones de dólares de multas a diferentes entidades y bancos, entre ellos, el JPMorgan Chase Bank N.A.- 88,300 000.00 también por violaciones a varios programas de sanciones a países, entre ellos Cuba.
Todo ello suma un total de: multas a más de 20 personas naturales y jurídicas, y más de 1 100 millones de dólares sólo en el período enmarcado.
Ello muestra que a pesar de los intensos y crecientes reclamos de la comunidad internacional al gobierno norteamericano para un cambio hacia Cuba, el levantamiento del bloqueo y la normalización de las relaciones bilaterales, el gobierno del Presidente Obama ha mantenido intacta la política de bloqueo.
7.-Señor Fernández, ¿desea manifestar alguna cosa más?
Destacar, una vez más, que el bloqueo continúa siendo una política absurda, ilegal y moralmente insostenible, que no ha cumplido, ni cumplirá el propósito de doblegar la decisión patriótica del pueblo cubano de preservar su soberanía, independencia y derecho a la libre determinación; pero genera carencias y sufrimientos a la población, limita y retarda el desarrollo del país y daña seriamente la economía de Cuba. El bloqueo constituye el principal obstáculo al desarrollo económico de Cuba.
Una vez más, los cubanos confiamos en que contaremos con el apoyo de la comunidad internacional, en el legítimo reclamo de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por el Gobierno de los Estados Unidos.
|
|
|||||
![]() |