Cronología
5 de enero de 1959. Cruza por el territorio avileño al frente de la Caravana de la Libertad.
Al oscurecer arriba a la ciudad de Ciego de Ávila en compañía de Celia Sánchez y otros integrantes del Ejército Rebelde, descansa en la casa número 8, situada en la calle Cuba entre Martí y Narciso López, propiedad de María Luisa Domínguez.
7 de noviembre de 1959. Desde la Isla de Turiguanó dirige la búsqueda de Camilo Cienfuegos, quien desapareció el 28 de octubre cuando regresaba a La Habana en un avión de Camagüey, donde había participado en la desarticulación de la conspiración contrarrevolucionaria dirigida por el comandante Hubert Matos, jefe militar de esa provincia.
12 de diciembre de 1959. Llega a Ciego de Ávila. Después de conversar con la dirección revolucionaria de la región, en el Cuartel del Ejército Rebelde, se traslada a la cooperativa Manuel Sanguily, ubicada en tierras que pertenecieron al latifundio La Ignacia, confiscado por el Ministerio de Bienes Malversados a Evangelina de las Yeras, exministra sin cartera y censora de prensa durante la dictadura de Fulgencio Batista. Después de una inspección minuciosa, trasmite optimismo a los pobladores incrédulos aún ante los cambios que se producen en la localidad. Continúa hacia los pozos de petróleo de Jatibonico.
11 de septiembre de 1960. Inaugura la comunidad campesina Manuel Sanguily en el actual municipio de Venezuela, la primera de su tipo construida en la antigua provincia de Camagüey.
En el acto participan más de 20 000 avileños y camagüeyanos. Lo acompañan los comandantes Pedro Miret y Jorge Serguera, ministro de la Agricultura y jefe militar de la región agramontina, respectivamente. El capitán Jorge Enrique Mendoza, refiriéndose a Fidel, dice que es la Voz de América. El Comandante en Jefe en su discurso califica de ciudad en miniatura al nuevo poblado.
26 de agosto de 1964. A las 2:30 de la madrugada llega a la sede regional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, en Ciego de Ávila. Precisa las medidas preventivas frente a la inminencia del paso del ciclón Cleo. Luego sigue su viaje hacia Jatibonico sobre una carretera resbaladiza, bajo persistentes cortinas de agua y fuertes vientos de más de 100 kilómetros por hora.
26 de enero 1965. Recorre varios centros económicos de importancia: granja Raúl Cervantes, en el central Patria o Muerte, donde observa el trabajo de las combinadas cañeras soviéticas; granja Mariana Grajales, en Ceballos, en la cual valora con los obreros y técnicos la necesidad de incrementar la siembra de cítricos, y el empleo de novedosas técnicas. En la Isla de Turiguanó aprecia el desarrollo de la ganadería.
9 de abril de 1966. Visita el centro de acopio de caña Imías, en Jagüeyal, municipio de Venezuela, primero de su tipo en construirse en la entonces provincia de Camagüey, interesándose, en el diálogo con los 12 trabajadores de la instalación, hasta por el más mínimo detalle de su funcionamiento y resultados productivos. Más tarde se traslada, en compañía de Conrado Bécquer, al Campamento Nacional de Macheteros del Sindicato Azucarero, ubicado muy cerca del lugar, y conversa con los cortadores de caña.
Visita el Regional Morón en horas de la tarde. En áreas del central Ciro Redondo se interesa por las máquinas fabricadas en Cuba para cortar caña. De allí viaja a la Isla de Turiguanó donde intercambia con dirigentes avileños acerca del desarrollo y perspectivas de la zafra. En la comitiva iban Joel Domenech, ministro de Industrias, y Orlando Borrego, ministro de la Industria Azucarera.
3 de mayo de 1966. Llega en horas de la tarde a la fábrica de chapeadoras Indalecio Montejo, en la ciudad de Ciego de Ávila. Se interesa por el plan de producción del mes de abril, al conocer que este fue sobrecumplido en un seis por ciento, felicita a los trabajadores, a quienes explica que la fábrica 30 de Noviembre de Santiago de Cuba garantizará todos los tornillos, arandelas y tuercas que necesite la industria avileña. Invita a los técnicos a visitar el campo experimental de uvas de Banao, en Sancti Spíritus, para que construyan cuatro chapeadoras de acuerdo con las características de ese cultivo. En el mes de julio ya estaba en fase de pruebas, en Banao, una máquina hecha en la fábrica Indalecio Montejo.
12 de abril de 1978. Visita obras de construcción de los municipios de Morón y Primero de Enero. En la Ciudad del Gallo aprecia los avances del hospital, el hotel y la Escuela Formadora de Maestros. Después marcha la comitiva hacia el central Primero de Enero, específicamente al lugar donde se edifica la fábrica de tableros de bagazo, y allí sostiene un amplio intercambio con dirigentes del Partido y de la Construcción. En la fábrica de levadura Torula sugiere su terminación para fines de año.
En el ingenio intercambia saludos con obreros cincuentenarios de la Industria Azucarera. Cuando sale del batey, a solicitud de un grupo de trabajadores, se dirige al círculo Victoria Infantil. Este recorrido del líder de la Revolución abarcó más de 1 700 kilómetros, comenzó en La Habana y concluyó en Holguín.
2 de julio de 1980. Chequea las obras de construcción de la Plaza de la Revolución en la ciudad de Ciego de Ávila y la futura sede del Comité Provincial del Partido Comunista. Durante esa estancia, entre otros centros, fue a la carpintería Alfredo Gutiérrez Lugones, la ESBU José Martí y la Escuela Formadora de Maestros Josué País.
26 de julio de 1980. Preside el Acto Central Nacional por el aniversario XXVII del asalto al cuartel Moncada, efectuado en la ciudad de Ciego de Ávila.
10 de enero de 1981. Recorre áreas de la empresa azucarera Ciro Redondo, y de El Mambí (municipio de Ciego de Ávila), y las cooperativas de producción agropecuaria Ignacio Agramonte y Revolución de Octubre, de Ciro Redondo y Baraguá, respectivamente.
21 de noviembre de 1985. Observa los daños causados por el huracán Kate en los centrales Máximo Gómez y Enrique Varona, en Punta San Juan, Punta Alegre, Los Perros, El Asiento y Chambas. En Morón, además de recorrer varias calles, visitó las instalaciones, en construcción, del hospital provincial docente Roberto Rodríguez, el Vaquerito.
11 y 12 de marzo de 1987. Se reúne con la máxima dirección política de la provincia para analizar los programas de desarrollo de la región.
7 de mayo de 1989. Visita Chicola, en la zona norte de la provincia, donde el contingente Héroes de Cuito Cuanavale realiza obras ingenieras para la expulsión de residuos y la desalinización del manto freático, también recorre el pedraplén de Turiguanó a Cayo Coco, las playas y el puesto de Guardafronteras de La Jaula.
El día 8 del propio mes. Abandera los contingentes Héroes de Cuito Cuanavale y Roberto Rodríguez. Conversa con pobladores de Turiguanó y visita el seminternado Wílliam Soler, de esta localidad. Antes de seguir su periplo viaja al Complejo Hidráulico de Florencia.
21 y 22 de septiembre de 1989. Recorre el pedraplén que une a Turiguanó con Cayo Coco, allí conversa con los trabajadores del contingente El Vaquerito. Visita los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande.
12 de noviembre de 1993. Inaugura el Hotel Cinco Estrellas Guitar-Cayo Coco, nace así el polo turístico Jardines del Rey.
17 de mayo de 1996. Preside el Acto Nacional por el 35 aniversario de la ANAP, celebrado en la Plaza Camilo Cienfuegos de Ciego de Ávila. Pronuncia el discurso de clausura.
15 de febrero de 1997. Visita los hospitales Antonio Luaces Iraola y Roberto Rodríguez, de Ciego de Ávila y Morón, respectivamente, en los que se restablecen los heridos de un accidente ferroviario ocurrido el día 10 de este mes.
22 de julio de 2001. Inaugura el complejo hotelero El Senador, ubicado en Cayo Coco y formado por dos unidades: El Emperador y Laguna Azul, que están edificadas en bloques habitacionales asentados la mayoría en tierra firme y otros hincados en el fondo poco profundo de una laguna.
29 de septiembre de 2001. Preside el Acto Nacional por el aniversario 41 de los CDR, celebrado en la ciudad de Ciego de Ávila.
26 de julio de 2002. Preside el Acto Nacional por el XLIX aniversario del 26 de Julio en la Plaza Abel Santamaría. Visita la Escuela de Formación Emergente de Maestros Cándido González, en Ceballos. Inaugura la sala de Cardiología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola y la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez, de Morón.
|