Pagina de Angel Broche Ruedas
 

Cronología

 

5 de enero de 1959. Cruza por el territorio avileño al frente de la Caravana de la Libertad.

 

Al oscurecer arriba a la ciudad de Ciego de Ávila en compañía de Celia Sánchez y otros integrantes del Ejército Rebelde, descansa en la casa número 8, situada en la calle Cuba entre Martí y Narciso López, propiedad de María Luisa Domínguez.

 

7 de noviembre de 1959. Desde la Isla de Turiguanó dirige la búsqueda de Camilo Cienfuegos, quien desapareció el 28 de octubre cuando regresaba a La Habana en un avión de Camagüey, donde había participado en la desarticulación de la conspiración contrarrevolucionaria dirigida por el comandante Hubert Matos, jefe militar de esa provincia.

 

12 de diciembre de 1959. Llega a Ciego de Ávila. Después de conversar con la dirección revolucionaria de la región, en el Cuartel del Ejército Rebelde, se traslada a la cooperativa Manuel Sanguily, ubicada en tierras que pertenecieron al latifundio La Ignacia, confiscado por el Ministerio de Bienes Malversados a Evangelina de las Yeras, exministra sin cartera y censora de prensa durante la dictadura de Fulgencio Batista. Después de una inspección minuciosa, trasmite optimismo a los pobladores incrédulos aún ante los cambios que se producen en la localidad. Continúa hacia los pozos de petróleo de Jatibonico.

 

11 de septiembre de 1960. Inaugura la comunidad campesina Manuel Sanguily en el actual municipio de Venezuela, la primera de su tipo construida en la antigua provincia de Camagüey.

 

En el acto participan más de 20 000 avileños y camagüeyanos. Lo acompañan los comandantes Pedro Miret y Jorge Serguera, ministro de la Agricultura y jefe militar de la región agramontina, respectivamente. El capitán Jorge Enrique Mendoza, refiriéndose a Fidel, dice que es la Voz de América. El Comandante en Jefe en su discurso califica de ciudad en miniatura al nuevo poblado.

 

26 de agosto de 1964. A las 2:30 de la madrugada llega a la sede regional del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba, en Ciego de Ávila. Precisa las medidas preventivas frente a la inminencia del paso del ciclón Cleo. Luego sigue su viaje hacia Jatibonico sobre una carretera resbaladiza, bajo persistentes cortinas de agua y fuertes vientos de más de 100 kilómetros por hora.

 

26 de enero 1965. Recorre varios centros económicos de importancia: granja Raúl Cervantes, en el central Patria o Muerte, donde observa el trabajo de las combinadas cañeras soviéticas; granja Mariana Grajales, en Ceballos, en la cual valora con los obreros y técnicos la necesidad de incrementar la siembra de cítricos, y el empleo de novedosas técnicas. En la Isla de Turiguanó aprecia el desarrollo de la ganadería.

 

9 de abril de 1966. Visita el centro de acopio de caña Imías, en Jagüeyal, municipio de Venezuela, primero de su tipo en construirse en la entonces provincia de Camagüey, interesándose, en el diálogo con los 12 trabajadores de la instalación, hasta por el más mínimo detalle de su funcionamiento y resultados productivos. Más tarde se traslada, en compañía de Conrado Bécquer, al Campamento Nacional de Macheteros del Sindicato Azucarero, ubicado muy cerca del lugar, y conversa con los cortadores de caña.

 

Visita el Regional Morón en horas de la tarde. En áreas del central Ciro Redondo se interesa por las máquinas fabricadas en Cuba para cortar caña. De allí viaja a la Isla de Turiguanó donde intercambia con dirigentes avileños acerca del desarrollo y perspectivas de la zafra. En la comitiva iban Joel Domenech, ministro de Industrias, y Orlando Borrego, ministro de la Industria Azucarera.

 

3 de mayo de 1966. Llega en horas de la tarde a la fábrica de chapeadoras Indalecio Montejo, en la ciudad de Ciego de Ávila. Se interesa por el plan de producción del mes de abril, al conocer que este fue sobrecumplido en un seis por ciento, felicita a los trabajadores, a quienes explica que la fábrica 30 de Noviembre de Santiago de Cuba garantizará todos los tornillos, arandelas y tuercas que necesite la industria avileña. Invita a los técnicos a visitar el campo experimental de uvas de Banao, en Sancti Spíritus, para que construyan cuatro chapeadoras de acuerdo con las características de ese cultivo. En el mes de julio ya estaba en fase de pruebas, en Banao, una máquina hecha en la fábrica Indalecio Montejo.

 

12 de abril de 1978. Visita obras de construcción de los municipios de Morón y Primero de Enero. En la Ciudad del Gallo aprecia los avances del hospital, el hotel y la Escuela Formadora de Maestros. Después marcha la comitiva hacia el central Primero de Enero, específicamente al lugar donde se edifica la fábrica de tableros de bagazo, y allí sostiene un amplio intercambio con dirigentes del Partido y de la Construcción. En la fábrica de levadura Torula sugiere su terminación para fines de año.

 

En el ingenio intercambia saludos con obreros cincuentenarios de la Industria Azucarera. Cuando sale del batey, a solicitud de un grupo de trabajadores, se dirige al círculo Victoria Infantil. Este recorrido del líder de la Revolución abarcó más de 1 700 kilómetros, comenzó en La Habana y concluyó en Holguín.

 

2 de julio de 1980. Chequea las obras de construcción de la Plaza de la Revolución en la ciudad de Ciego de Ávila y la futura sede del Comité Provincial del Partido Comunista. Durante esa estancia, entre otros centros, fue a la carpintería Alfredo Gutiérrez Lugones, la ESBU José Martí y la Escuela Formadora de Maestros Josué País.

 

26 de julio de 1980. Preside el Acto Central Nacional por el aniversario XXVII del asalto al cuartel Moncada, efectuado en la ciudad de Ciego de Ávila.

 

10 de enero de 1981. Recorre áreas de la empresa azucarera Ciro Redondo, y de El Mambí (municipio de Ciego de Ávila), y las cooperativas de producción agropecuaria Ignacio Agramonte y Revolución de Octubre, de Ciro Redondo y Baraguá, respectivamente.

 

21 de noviembre de 1985. Observa los daños causados por el huracán Kate en los centrales Máximo Gómez y Enrique Varona, en Punta San Juan, Punta Alegre, Los Perros, El Asiento y Chambas. En Morón, además de recorrer varias calles, visitó las instalaciones, en construcción, del hospital provincial docente Roberto Rodríguez, el Vaquerito.

 

11 y 12 de marzo de 1987. Se reúne con la máxima dirección política de la provincia para analizar los programas de desarrollo de la región.

 

7 de mayo de 1989. Visita Chicola, en la zona norte de la provincia, donde el contingente Héroes de Cuito Cuanavale realiza obras ingenieras para la expulsión de residuos y la desalinización del manto freático, también recorre el pedraplén de Turiguanó a Cayo Coco, las playas y el puesto de Guardafronteras de La Jaula.

 

El día 8 del propio mes. Abandera los contingentes Héroes de Cuito Cuanavale y Roberto Rodríguez. Conversa con pobladores de Turiguanó y visita el seminternado Wílliam Soler, de esta localidad. Antes de seguir su periplo viaja al Complejo Hidráulico de Florencia.

 

21 y 22 de septiembre de 1989. Recorre el pedraplén que une a Turiguanó con Cayo Coco, allí conversa con los trabajadores del contingente El Vaquerito. Visita los cayos Coco, Guillermo y Paredón Grande.

 

12 de noviembre de 1993. Inaugura el Hotel Cinco Estrellas Guitar-Cayo Coco, nace así el polo turístico Jardines del Rey.

 

17 de mayo de 1996. Preside el Acto Nacional por el 35 aniversario de la ANAP, celebrado en la Plaza Camilo Cienfuegos de Ciego de Ávila. Pronuncia el discurso de clausura.

 

15 de febrero de 1997. Visita los hospitales Antonio Luaces Iraola y Roberto Rodríguez, de Ciego de Ávila y Morón, respectivamente, en los que se restablecen los heridos de un accidente ferroviario ocurrido el día 10 de este mes.

 

22 de julio de 2001. Inaugura el complejo hotelero El Senador, ubicado en Cayo Coco y formado por dos unidades: El Emperador y Laguna Azul, que están edificadas en bloques habitacionales asentados la mayoría en tierra firme y otros hincados en el fondo poco profundo de una laguna.

 

29 de septiembre de 2001. Preside el Acto Nacional por el aniversario 41 de los CDR, celebrado en la ciudad de Ciego de Ávila.

 

26 de julio de 2002. Preside el Acto Nacional por el XLIX aniversario del 26 de Julio en la Plaza Abel Santamaría. Visita la Escuela de Formación Emergente de Maestros Cándido González, en Ceballos. Inaugura la sala de Cardiología del Hospital Provincial Antonio Luaces Iraola y la Academia de Artes Plásticas Raúl Martínez, de Morón.

                                                                                                                                                                                     volver...

INVASOR DIGITAL, fundado el 24 de febrero del 2000
Directora General: Migdalia Utrera Peña
Editor: Roberto Carlos Delgado
WebMaster: Ilén Dipoté Morales
Jefe de Información: Mario Martín Martín
              Dirección: Avenida de los Deportes, S/N, provincia de               
Ciego de Ávila, Cuba.

www.invasor.cu
cip221@cip.enet.cu

Testimonios

Fidel en Jagüeyal

Con los claros del amanecer del 9 de abril de 1966, aproximadamente 400 macheteros voluntarios y habituales del Batallón Nacional del sindicato Azucarero, radicado en Jagüeyal, comunidad perteneciente al sureño municipio de Venezuela en la provincia de Ciego de Ávila, ya se encontraban en los cortes.

“Fidel me obsequió su pañuelo”
 

Transcurría la mañana del 9 de abril de 1966. La V zafra del pueblo entraba en su recta final y en el batey del antiguo central Jagüeyal, el ir y venir de camiones cargados de caña levantaba nubes de polvo a su paso por los terraplenes que conducían a una gran explanada donde funcionaba el primer Centro de Acopio construido en la provincia de Camagüey: el Batalla de Imías.

 

Lejos estaba de imaginar Míriam Rojas Pardo, joven militante de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) y guía de pioneros de la escuela rural Senén Mariño, que aquel día de ajetreo marcaría un hito en su vida.


Gas para el corazón 


“Días antes de la inauguración de la sala, la dirección del hospital debatía la posibilidad de instalación o no de los gases medicinales, por lo costosa que resultaría una inversión que sería para casos no comunes, como son las paradas cardíacas; y se decidió prescindir de este servicio.

Fidel es mi estrella

Hay personas que nacen con su estrella. No importa en qué intrincado lugar o bajo qué condiciones hayan vivido, se imponen con luz propia y salen adelante.

De esa madera están  hechos los hombres y mujeres en Cuba. Con esos ingredientes, Orisbelys Cabrera Luna, un guajirito de Florencia, atesora en su memoria las anécdotas que, muchos en esta Isla y fuera de ella, le envidian.


“Fidel me sorprendió en el Surco”

Bertico, como todos le nombran en el municipio de Venezuela, no conoció en su infancia otro juguete que una mocha y desde muy pequeño en su natal colonia Bravo Dos, en las cercanías de Jagüeyal, cortó caña para ganarse la vida. 

Su habilidad y constancia en la dura faena lo situaron entre los más sobresalientes macheteros de Cuba y de la brigada multimillonaria Zenén Mariño. Por sus resultados productivos fue de los primeros avileños en recibir, como estímulo, un automóvil. 

Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
LOS PELIGROS AL NAVEGAR EN INTERNET

Los peligros que acechan en la Red cada vez son más: virus, spam, software espía, phising... Nadie está a salvo de amenazas y las protecciones nunca sobran. De cualquier forma, seguir unas pautas de navegación prudente e instalar varios programas resultan fundamentales.

Correo basura

-Frente al spam no hay milagros. La prudencia es el arma más potente de la que dispone el internauta. Hay varios proveedores de correo que ofrecen herramientas anti correo basura, pero nunca está de más tener varias cuentas especializadas: una para correo personal, otra para comprar, una más para registros... De todas formas, será muy difícil que alguna de ellas no sufra la plaga.

Phising

El phising es una estafa. Básicamente consiste en la duplicación de una web de un banco para engañar al usuario, al que se han enviado correos para que acceda e introduzca sus datos en la página falsa. No hay soluciones milagrosas para frenar esta amenaza, tan sólo un arma muy gallega: la desconfianza.

Virus

-Para hacer frente a los «bichos» que pululan por la Red resulta casi obligatorio tener un programa antivirus. Pero no llega con tenerlo instalado, hay que disponer de una suscripción en línea para actualizar continuamente las bases de virus. Así el programa podrá hacer frente a las nuevas amenazas que surgen cada día. Los antivirus más famosos son Panda, Norton y McAffe.

Ventanas emergentes

-La navegación se vuelve molesta o, a veces, imposible cuando al visitar una página saltan varias ventanas emergentes (pop-up) no solicitadas por el usuario. Muchas de estas ventanas se presentan con fines publicitarios, pero otras buscan que el usuario pinche involuntariamente sobre ellas para instalar software espía. Pueden ser peligrosas. Para combatir esta plaga se pueden descargar de la Red los llamados popup killers (mata ventanas emergentes). Google y Yahoo los ofrecen incluidos en sus barras de navegación.

Programas espía

-Son aplicaciones que se dedican a recopilar información del sistema para luego enviarla a través de internet. Suelen ser invitados no deseados. Normalmente penetran en el pecé sin que lo advierta el usuario, enmascarados en autorizaciones para instalar otros programas. Son muy peligrosos, porque algunos pueden acceder a información personal del usuario (nombre, dirección de correo electrónico...) o incluso a datos fundamentales como cuentas de usuario y contraseñas. Uno de los mejores programas para combatir el spyware, es el Spybot-Search and Destroy.

Secuestro del navegador

-Los programas espía más intrusivos cambian la página de inicio del navegador por otra de su elección. Ya sea una web en blanco, erótica, publicitaria o de contenido dudoso, no se puede arreglar fácilmente. Y es que no se puede cambiar a través de las opciones del navegador. La página ha sido secuestrada. Hay que instalar otro programa, por ejemplo el Antisecuestro V.1.0 de la Asociación de Internautas, para subsanar el problema.

Ataques del exterior

-Un cortafuegos o firewall es un programa que restringe las conexiones TCP/IP que puede iniciar o recibir un ordenador conectado a la Red. Comprueba qué programas son los que acceden o reciben conexiones de internet. Así puede evitar que las aplicaciones espía puedan enviar información sin el consentimiento del usuario o proteger la información vital del pecé frente a miradas indiscretas del ciberespacio. Aunque hay muchos programas en la Red a disposición del usuario, Zone Alarm es uno de los más prestigiosos.

Agujeros de seguridad

-La labor de los cortafuegos puede verse empañada por los navegadores. En su código fuente se descubren cada cierto tiempo «agujeros» por los que pueden colarse agresiones externas. Por eso hay que estar atentos a las actualizaciones que ofrecen desde sus páginas web los fabricantes de estos programas.
10 CONSEJOS PARA NAVEGAR MAS SEGUROS

1. Evitar los enlaces sospechosos: tratar de no dar click a enlaces de personas o entidades que no se conozcan, asi de sencillo, ser malicioso
2. No acceder a sitios web de dudosa reputación: y no solo se refiere solamente a sitios de porno, aquellos sitios con promesas demasiado tentadoras, pueden contener código malicioso…
3. Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: al igual que el antivirus y estar pendientes de los parches que las empresas de software liberan.
4. Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales: pilas con los archivos descargados de sitios de torrents y no oficiales, aunque no todos, si algunos traen codigo malicioso
5. Utilizar tecnologías de seguridad: ya sabe, antivirus (actualizados), firewall, anti spyware y antispam, es mejor estar seguro
6. Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: aquí es estar pendiente de cuando nos pidan la clave de nuestras cuentas a son de nada, hay que ser un poco cauto de donde metemos “datos sensibles”
7. Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web: Una técnica donde algunos bandidos usan técnicas de Black Hat SEO, para posicionar web con código malicioso, muchas veces lo importantes es tener buenos sistemas de seguridad (ver punto 5)
8. Aceptar sólo contactos conocidos: en mensajería instantánea como en redes sociales, dejarían entrar desconocidos a su casa, es la misma situación…
9. Evitar la ejecución de archivos sospechosos: No dar click a cuanto programa encontremos o nos envíen, esta es la mejor forma de propagar virus
10. Utilice contraseñas fuertes: o por lo menos no las típicas, numero de la cédula, el apodo o el numero telefónico, tratar de ser mas creativos con los passwords e intercalar números y signos.
 
8379 visitantes (11140 clics a subpáginas)
Webmaster Yasser Angel Broche Herrera Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis