Pagina de Angel Broche Ruedas
 

Breves apuntes sobre el surgimiento de la prensa en Ciego de Ávila al nacer del siglo XX
 
Autor: José Martín Suárez Álvarez
Medio: Investigador e historiador del Centro Provincial de Patrimonio Cultural  de Ciego de Ávila
email: patca@enet.cu
 

Historia del Periodismo HISTORIA DEL PERIODISMO---- Al nacer el siglo XX Ciego de Ávila  es una de las regiones de Cuba con más bajo índice de habitantes por kilómetro cuadrado, sin embargo  experimenta un crecimiento inusitado en su población y desarrollo urbanístico durante los años de la primera guerra mundial, propiciado por la instauración  y desarrollo del Ferrocarril Central a partir de 1902 y su enlace con el de Júcaro a Morón, el fomento de plantaciones citrícolas, la cría de ganado vacuno, su posición geográfica y vías de comunicaciones y sobre todo por el surgimiento de grandes centrales azucareros de moderna tecnología, casi todos de propiedad norteamericana, que atraen hacía aquí  un flujo migratorio procedente del occidente del país y de otras regiones del mundo, un gran “ajiaco” detonador de grandes complejidades sociales.

El tráfico de azúcar propicia, además,  la actividad portuaria y el surgimiento de una poderosa red comercial, de hoteles, centros gastronómicos e instituciones culturales. En esa vorágine se inserta la prensa  con la publicación  de los primeros  diarios, semanarios, revistas y emisoras de radio.

El primer periódico que vio la luz en la Capital de la Trocha, después de la terminación de la guerra independentista, se llamó Las Avispas. Se editó en una prensa a mano pues no existía ningún taller tipográfico. Entre sus redactores estuvieron Salvador Álvarez, Antonio Benedico, Manuel Diago Venegas y el r. Nicolás Martínez. Salía una vez por semana y su actuación fue altamente beneficiosa para Ciego de Ávila, ya que despertó el deseo de crea una nueva empresa periodística que llenara las necesidades sentidas de la sociedad.

Pero Las Avispas, despareció y volvió Ciego de Ávila a quedar sin una publicación local, hasta que procedente de Santa ruz del Sur, arriba al pueblo don Gaspar Arredondo Miranda con su propia imprenta a cuestas y funda El Resumen. La vida de este periódico fue corta, pues debido a intransigencias políticas hubo de desparecer pero Arredondo no desistió hasta que emerge El Pueblo, (1905)  periódico de carácter independiente que dirige  el  camagüeyano hasta su muerte, en que las riendas pasan a manos de su hijo Tomás Arredondo Zayas. Al retirarse éste asumió la dirección su hijo quien se mantuvo hasta l959, en que dejó de existir.

Por El Pueblo desfilaron las mejores plumas de Ciego de Ávila, destacándose Antonio Benedico, Carlos Luzán, Gasapito Arredondo, Enrique Pérez García,  Rafael Samper, que utilizaba el seudónimo de Ráfaga, Abelardo Florido, Enrique García. Entre sus últimos redactores estuvieron Armando Andrés Aragón y Tomasito Arredondo. Después apareció El Baluarte, publicación que dirigiera Armando Labrada y que en su limitado tiempo libró duras campañas en pro de Ciego de Ávila.

A partir de este momento saldrían a la palestra pública decenas de periódicos como La Nueva Era, El Imparcial, La Trocha, La Palabra Libre, La Voz de la Trocha, El Comercio, El Liberal y la Región, (1919)  de Enrique García Pérez, ese último fue junto a El Pueblo, los  que más tiempo permanecieron con vida durante el siglo XX. En lo sucesivo muchos otros marcarían la vida informativa local.

Fueron editadas también  infinidad de revistas, entre las más importantes se pede citar a las nombradas  Ecos Avileños, Para Ti, Alma Bohemia, Alma, Alma Ilustrada, Vida y Arte, El Mensajero, Reflejos y Síntesis.

Como se puede apreciar la labor periodística impresa en Ciego de Ávila fue considerable durante los primeros años del pasado siglo y a partir de 1924, con la salida al aire de la  emisora inalámbrica 7BY del Dr. Eduardo Valdés Figueroa, segunda de su tipo en la antigua provincia de Camaguey, se complementan las actividades en este importante frente de la comunicación social y la cultura en general.

Este andamiaje y bregar de la palabra escrita y  radial marchó  la par de los acontecimientos económicos, políticos y sociales y  sentaron las bases para la  declaración  oficial de Ciego de Ávila como Capital de la Locución cubana.

Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia, desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas. Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro internacionalismo.
LOS PELIGROS AL NAVEGAR EN INTERNET

Los peligros que acechan en la Red cada vez son más: virus, spam, software espía, phising... Nadie está a salvo de amenazas y las protecciones nunca sobran. De cualquier forma, seguir unas pautas de navegación prudente e instalar varios programas resultan fundamentales.

Correo basura

-Frente al spam no hay milagros. La prudencia es el arma más potente de la que dispone el internauta. Hay varios proveedores de correo que ofrecen herramientas anti correo basura, pero nunca está de más tener varias cuentas especializadas: una para correo personal, otra para comprar, una más para registros... De todas formas, será muy difícil que alguna de ellas no sufra la plaga.

Phising

El phising es una estafa. Básicamente consiste en la duplicación de una web de un banco para engañar al usuario, al que se han enviado correos para que acceda e introduzca sus datos en la página falsa. No hay soluciones milagrosas para frenar esta amenaza, tan sólo un arma muy gallega: la desconfianza.

Virus

-Para hacer frente a los «bichos» que pululan por la Red resulta casi obligatorio tener un programa antivirus. Pero no llega con tenerlo instalado, hay que disponer de una suscripción en línea para actualizar continuamente las bases de virus. Así el programa podrá hacer frente a las nuevas amenazas que surgen cada día. Los antivirus más famosos son Panda, Norton y McAffe.

Ventanas emergentes

-La navegación se vuelve molesta o, a veces, imposible cuando al visitar una página saltan varias ventanas emergentes (pop-up) no solicitadas por el usuario. Muchas de estas ventanas se presentan con fines publicitarios, pero otras buscan que el usuario pinche involuntariamente sobre ellas para instalar software espía. Pueden ser peligrosas. Para combatir esta plaga se pueden descargar de la Red los llamados popup killers (mata ventanas emergentes). Google y Yahoo los ofrecen incluidos en sus barras de navegación.

Programas espía

-Son aplicaciones que se dedican a recopilar información del sistema para luego enviarla a través de internet. Suelen ser invitados no deseados. Normalmente penetran en el pecé sin que lo advierta el usuario, enmascarados en autorizaciones para instalar otros programas. Son muy peligrosos, porque algunos pueden acceder a información personal del usuario (nombre, dirección de correo electrónico...) o incluso a datos fundamentales como cuentas de usuario y contraseñas. Uno de los mejores programas para combatir el spyware, es el Spybot-Search and Destroy.

Secuestro del navegador

-Los programas espía más intrusivos cambian la página de inicio del navegador por otra de su elección. Ya sea una web en blanco, erótica, publicitaria o de contenido dudoso, no se puede arreglar fácilmente. Y es que no se puede cambiar a través de las opciones del navegador. La página ha sido secuestrada. Hay que instalar otro programa, por ejemplo el Antisecuestro V.1.0 de la Asociación de Internautas, para subsanar el problema.

Ataques del exterior

-Un cortafuegos o firewall es un programa que restringe las conexiones TCP/IP que puede iniciar o recibir un ordenador conectado a la Red. Comprueba qué programas son los que acceden o reciben conexiones de internet. Así puede evitar que las aplicaciones espía puedan enviar información sin el consentimiento del usuario o proteger la información vital del pecé frente a miradas indiscretas del ciberespacio. Aunque hay muchos programas en la Red a disposición del usuario, Zone Alarm es uno de los más prestigiosos.

Agujeros de seguridad

-La labor de los cortafuegos puede verse empañada por los navegadores. En su código fuente se descubren cada cierto tiempo «agujeros» por los que pueden colarse agresiones externas. Por eso hay que estar atentos a las actualizaciones que ofrecen desde sus páginas web los fabricantes de estos programas.
10 CONSEJOS PARA NAVEGAR MAS SEGUROS

1. Evitar los enlaces sospechosos: tratar de no dar click a enlaces de personas o entidades que no se conozcan, asi de sencillo, ser malicioso
2. No acceder a sitios web de dudosa reputación: y no solo se refiere solamente a sitios de porno, aquellos sitios con promesas demasiado tentadoras, pueden contener código malicioso…
3. Actualizar el sistema operativo y aplicaciones: al igual que el antivirus y estar pendientes de los parches que las empresas de software liberan.
4. Descargar aplicaciones desde sitios web oficiales: pilas con los archivos descargados de sitios de torrents y no oficiales, aunque no todos, si algunos traen codigo malicioso
5. Utilizar tecnologías de seguridad: ya sabe, antivirus (actualizados), firewall, anti spyware y antispam, es mejor estar seguro
6. Evitar el ingreso de información personal en formularios dudosos: aquí es estar pendiente de cuando nos pidan la clave de nuestras cuentas a son de nada, hay que ser un poco cauto de donde metemos “datos sensibles”
7. Tener precaución con los resultados arrojados por buscadores web: Una técnica donde algunos bandidos usan técnicas de Black Hat SEO, para posicionar web con código malicioso, muchas veces lo importantes es tener buenos sistemas de seguridad (ver punto 5)
8. Aceptar sólo contactos conocidos: en mensajería instantánea como en redes sociales, dejarían entrar desconocidos a su casa, es la misma situación…
9. Evitar la ejecución de archivos sospechosos: No dar click a cuanto programa encontremos o nos envíen, esta es la mejor forma de propagar virus
10. Utilice contraseñas fuertes: o por lo menos no las típicas, numero de la cédula, el apodo o el numero telefónico, tratar de ser mas creativos con los passwords e intercalar números y signos.
 
8379 visitantes (11156 clics a subpáginas)
Webmaster Yasser Angel Broche Herrera Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis